Alfonso
Uno de los principales artífices de la memoria visual española de la primera mitad del siglo XX.

Entrega en todo el mundo y opción de devolución.
Alfonso es uno de los principales artífices de la memoria visual española que corresponde a la convulsa primera mitad del siglo XX. La firma Alfonso se refiere en realidad al trabajo fotográfico de varias personas, sobre todo al trabajo del fundador del estudio que llevaría ese nombre: Alfonso Sánchez García.
El fondo que ha permanecido bajo la firma Alfonso es enorme y en él han participado sus hijos "Alfonsito" y Luis, y sus auxiliares, entre los que destaca Domingo González del Río. Tanto individual como colectivamente, la firma Alfonso es distinguida por su ubicuidad y por su versatilidad. Alfonso padre supo retratar magistralmente a los personajes más importantes: Machado, Valle Inclán, Ramón y Cajal, Franco, la Reina Victoria Eugenia.
Sobre la faceta del fotógrafo como retratista, el escritor Lorenzo Silva comenta en el prólogo de este libro: "Alfonso nos ha dejado la galería más completa e impresionante de figuras de la reciente historia de España". Su interés no sólo se centró en las figuras históricas, también retrató presidiarios, verdugos y gentes del pueblo llano en toda su variopinta extensión. Como paisajista se puede observar en la fotografía de Alfonso la fisonomía de la ciudad provinciana del Madrid de principios de siglo y sus transformaciones.
Por otra parte, Alfonso, el reportero, logró convencer y conmover a todos mostrando el trasfondo de los hechos que ocurrían por entonces. Son fundamentales sus reportajes de la guerra de Marruecos, la proclamación de la República y la guerra civil, en escenarios como Teruel, Extremadura y Madrid.
El volumen que se edita dentro de la colección PHotoBolsillo con el título Alfonso refleja la calidad y la variedad de estilos que definen el espíritu de la firma. Un total de 61 imágenes que abarcan un período de casi 40 años en el que se aprecian retratos, escenas de la ciudad, la guerra y acontecimientos cruciales de la política y la sociedad de la época.
Cronológicamente el álbum empieza con una fotografía de 1915: Clase de disección de Ramón y Cajal y termina con una de 1947: Santiago Bernabeu en Chamartín. Destacan también otras imágenes como la de los soldados del ejército español que sujetan las cabezas de sus enemigos fallecidos en la guerra de Marruecos, las víctimas de la matanza de Yeste, una miss republicana, el retrato del verdugo Casimiro Municio, una parada militar en el aeropuerto de Barajas y escenas de guerra en Extremadura.
Los autores
Alfonso Sánchez García (Ciudad Real, 1880- Madrid, 1953) vivió en Madrid desde su infancia. Empezó a trabajar para el diario El Imparcial en 1900. Cuatro años después fue nombrado director de la sección fotográfica El Gráfico y empieza a firmar como Alfonso. En 1909 viajó a Marruecos para cubrir la guerra. Abrió en 1910 un estudio en la calle Fuencarral y en 1918 otro en la calle de Toledo, donde empezó a trabajar con su hijo mayor, Alfonso Sánchez Portela, conocido como Alfonsito (1902-1990). En 1919 participó en la creación del diario La Libertad y en 1929 firmó un contrato con ABC. Realizó reportajes sobre la proclamación de la República en 1931. En 1935 cerró el estudio de la calle Toledo y abrió uno en Santa Engracia. Al inicio de la guerra civil, en 1936, fueron confiscados sus estudios. En 1939 realizó un reportaje sobre la alocución de Julián Besteiro anunciando el fin de la resistencia de Madrid. Hasta 1944 Alfonso y su hijo Alfonsito retrataron la vida en las cárceles de Madrid. Hasta 1952 la Dirección General de Prensa les negó la inscripción en el registro oficial de periodistas. En 1949 retrató a Franco en El Pardo, portada en el ABC. Murió en 1953.
Alfonsito realizó sus primeros reportajes en la guerra de Marruecos, entre 1921 y 1925. En 1984 fue galardonado con la medalla de oro de la Villa de Madrid. Un año antes de su muerte, en 1990, fue nombrado académico de Bellas Artes. En 1992, el Ministerio de Cultura adquirió el archivo de Alfonso, que hoy se conserva en el Archivo General de la Administración.