Ramón Masats, Sanfermines
Un trabajo histórico que significó un hito en la fotografía española.
En 1957, pocos años después de que Henri Cartier-Bresson retratara las fiestas de San Fermín en Pamplona, Ramón Masats llegó a la celebración con una Leica y una Pentax y captó ese universo único con una mirada que apostó por la composición severa y rotunda. Un trabajo histórico que significó un hito en la fotografía española.
Ahora, medio siglo después, el autor se reúne con otro gran fotógrafo y editor gráfico, Chema Conesa, para internarse en aquellos archivos, rescatar imágenes inéditas y recomponer una narración que, como todas las grandes historias, ha superado el paso del tiempo.
Las imágenes inéditas que recoge esta edición han sido personalmente seleccionadas por el propio Ramón Masats acompañado por la profesionalidad del editor gráfico y también fotógrafo Chema Conesa. La composición final representa el devenir de las fiestas de San Fermín y el orden secuencial de las instantáneas reflejan la impronta del fotógrafo, también realizador de documentales televisivos, tarea ya arraigada a su quehacer fotográfico.
El libro se completa con un texto publicado en 1927 por Ernest Hemingway. Toros, blanco y rojo combinado con ruido, música, folclore, masas... Lo mismo que vivió Masats durante los meses de julio de 1957 y 1960 en los que estuvo recopilando instantáneas.
Algunos datos biográficos:
Ramón Masats (Caldes de Montbui, Barcelona, 1931). Aterrizó en la fotografía por error. Un error perfecto que hizo que le tocara una cámara en una tómbola, durante su servicio militar. Los inicios comienzan en 1955 cuando ingresa en la Sociedad Fotográfica de Cataluña, proclive a maquillar la realidad que vivía España en aquel momento. Precisamente para oponerse a este espíritu, Masats se distanció para fundar junto a otros fotógrafos afines a sus inquietudes el grupo Afal.
Su trabajo ha sido reconocido con el Premio Bartolomé Ros de PHotoEspaña 2001 y el Premio de Fotografía de la Comunidad de Madrid en 2002 por su trabajo La memoria construida. En 2003 el Instituto Cervantes organiza la exposición TAL CUAL y en 2004 el Ministerio de Cultura le concede el Premio Nacional de Fotografía, culminando una trayectoria profesional marcada por la audacia y la persecución de la libertad de expresión en su labor de reportero desde hace ya medio siglo. En 2005 participa en el Pabellón de España Expo 2005, celebrada en Aichi, Japón, donde se presenta la colectiva Diez miradas. En 2006 edita Ciudad antigua de Cuenca y Contactos. Además, expone su obra en los institutos Cervantes de Túnez, Estocolmo, Munich y Burdeos y en la muestra Neorrealismo en el MNAC de Barcelona. Un año después, en 2007, expone Cuenca en la mirada, en Cuenca, y la Galería Blanca Berlín, de Madrid, expone una muestra titulada Ramón Masats.
- Páginas
- 260
- Editorial
- La Fábrica
- Año de edición
- 2009